Wednesday, November 21, 2007

CUANDO CAT STEVENS LE CANTO A MAUDE


Varias veces he nombrado a mi amigo Nigel en mis blogs. Aparte de su amistad le debo mucha de la documentación que uso para mis trabajos sobre cine.
Repasando mis papeles encontré un brillante estudio sobre Hal Ashby, que Nigel escribió para cierta universidad. En él hace una hermosa disección de la película "Harold y Maude". Decidí volver a visionar el film. Despues de dos horas me convencí de lo asombrosamente nueva y lo sorprendentemente actual que resulta esta película , por la que han pasado 36 años.

Hal Ashby es un director que emergió en los setenta con gran fuerza. A lo largo de la década jalonó varios éxitos en pantalla, pero nada más llegar a los ochenta su estrella declina hasta desaparecer por completo con su muerte, ocurrida el 27 de diciembre de 1988. Solo contaba 59 años.
Su vida fue tan turbulenta como el período que le tocó vivir. "Nací en Ogden-Utah. Yo era el menor de cuatro hermanos. Mamá y papá se divorciaron cuando yo tenía cinco o seis años. Cuando llegué a la edad de doce mi padre se suicidó. Crecí luchando, como cualquiere en mi situación, pero siempre anduve confuso y desorientado. Me casé y me divorcié dos veces antes de cumplir 21 años. Decidí marchar a Los Angeles haciendo autostop. Allí realicé toda clase de trabajos...."

Este breve curriculum en boca del propio Ashby nos da una idea de la fuerza de voluntad de aquel chico, al que nadie dió la bienvenida cuando llegó a Hollywood. Tampoco a nadie le importó que el joven Hal pasase varias semanas hambriento y desolado, viviendo en los lugares más miserables del barrio dorado de LA.
Su primer trabajo lo consiguió en la oficina de correos de la Universal. En 1951 se las ingenia para entrar como aprendiz de montaje en la Republic, en la Disney y en la Metro
En este último estudio conoce al joven Jack Nicholson, con quien entabla una amistad duradera y a quien hará protagonista de "The Last Detail"
A finales de los cincuenta y principios de los sesenta el nombre de Hal Ashby aparece como asistente de montaje en films como "Grandes Horizontes", "El Diario de Ana Frank" o " La Historia más grande jamás contada".
Por fin en 1967, con la obstención del oscar al mejor montaje por "En el Calor de la Noche", el status profesional de Ashby escala los primeros puestos del mundillo cinematográfico.

Su mentor, el director Norman Jewison, para quien Ashby trabajó varias veces, recomienda al joven para dirigir "The Landlord". Este film sería el primero de una corta, pero exitosa lista. Seguirían "Harold y Maude", "El Ultimo Deber", "Shampoo", "El Regreso", "Esta Tierra es mi Tierra" y su broche de oro "Bienvenido Mr. Chance". Después de esta obra maestra, leves tanteos, caídas y después el silencio.

"Harold y Maude" fue el segundo largometraje de Ashby. El autor del guión, Colin Higging, estaba convencido de poder dirigirlo él mismo, pero los ejecutivos de la Paramount no las tenían todas consigo. Consideraban que Higging no estaba muy fogueado en la dirección de manera que decidieron darle el proyecto a Ashby, que había salido airoso de su primera experiencia con "The Landlord".

Desde su estreno "Harold y maude" ha sido considerado un "cultmovie", nada extraño considerando su tema. Sin embargo , en 1997, fue seleccionado por el "National Film Registry of the Library of Congress" para ser preservadopor sus señalados valores culturales y estéticos. El "American Film Institute" lo clasifica en el número 42 de la lista de los "100 Films más divertidos". En puridad, yo no considero "Harold y Maude" un film divertido, aunque de vez en cuando arranque una carcajada gozosa.

Haciendo hemeroteca he comprobado que las críticas fueron extremas tanto en lo positivo como en lo negativo. Hoy este film apenas se exhibe en ninguna cadena televisiva y no es fácil obtenerlo en las estanterias de DVD de los comercios .

Harold es un muchacho inadaptado, que vive con su madre en una lujosísima mansión de San Francisco. El pasatiempo de Harold es la simulación de tremendos suicidios, para llamar la atención de su madre. Esta no da demasiada importancia a esta macabra afición, de hecho pasa de ella. El afán de la buena señora es buscar a una joven para casar a su vástago y de paso librarse de su enojosa presencia.
Otra de las curiosas aficiones de Harold es asistir a funerales y entierros de personas a las que no conoce en absoluto.

En uno de estos "eventos" conoce a Maude, una anciana de 79 años, enormemente vital, enérgica, impulsiva y desenfadada que se dedica a usar sin tino alguno los coches ajenos a los que somete a la más violenta conducción.
Entre adolescente y anciana se establece una relación amistosa, que deviene en amorosa. Toda la película es una propuesta inteligente que hace creíble y hermosa esta imposible o cuanto menos, increíble relación.

Una de las escenas más memorables es en la que Maude le dice a Harold que entre todas las flores a ella le gustaría ser girasol (estamos en los primeros setenta, en San Francisco). Entonces le pregunta al joven qué flor le gustaría ser a él. Harold distraído mira hacia un seto donde crecen pequeñas margaritas silvestres: "Quisiera ser una de esas flores", "¿Por qué?"-pregunta Maude. "Porque son todas parecidas" dice él. Y Maude "Oh, no, de ninguna manera. Mira, algunas son pequeñas, otras más altas. Algunas crecen hacia la derecha, otras hacia la izquierda. Unas tienen más pétalos que otras...Hay toda clase de diferencias entre ellas..." Y cogiendo una de las flores entre las manos sigue diciendo con gravedad: "Ya vez, Harold, yo creo que muchas de las cosas que pasan es porque gente, que son como estas flores, permiten que las traten como si fueran...esto". Entonces la cámara se eleva en picado y se nos muestra, al igual que el seto de margaritas blancas, la inmensa extensión de tumbas blancas que jalonan el "Golden Gate National Cementery".

Otra escena tremendamente emocional es cuando Harold se declara a Maude regalándole un costoso anillo, que ella arroja a la bahía de San Francisco. Ante la sorpresa del joven, ella le dice: "Así sabré que siempre estará ahí cuando recuerde este maravilloso momento".

Uno de los atractivos de esta película es su inolvidable banda sonora compuesta por el legendario Cat Stevens. Sus memorables canciones "Don't be Shy" y "If you want to sing out , sing out" fueron inéditas en redondo hasta pasada una década. En 1984 se editaron por fin en el recopilatorio "Footsteps in the Dark".



Saturday, November 17, 2007

"IL CASANOVA" O EL SEDUCTOR MECANICO


"Histoire de ma vie" es un mamotreto, en el que a través de más de dos mil páginas, Giacomo Casanova, el famoso veneciano, cuenta sus peripecias desde su nacimiento en la ciudad de los canales el dos de abril de 1725, hasta casi los umbrales de su muerte, ocurrida en Dux, el cuatro de junio de 1798.

Casanova era hijo de actores, tal vez por esa razón hizo de su vida un espectáculo, y como tal ha quedado registrado en los anales. Sus peripecias juveniles tienen como escenario la ciudad de Padua, en cuya universidad estudia Derecho. Durante un tiempo cree tener vocación para la carrera eclesiástica, pero el celibato no entra dentro de sus planes y decide colgar los hábitos. Su energía vital le lleva a realizar viajes, imposibles para la mayoría de los mortales de aquella época. Practicó multiples habilidades artísticas. Tuvo coqueteos con la magia y los exorcismos por lo que fue confinado en la cárcel veneciana de Los Plomos, desde donde se fuga espectacularmente el 31 de octubre de 1756.
Viaja por todas las cortes de Europa seduciendo a jóvenes y viejas, damas y doncellas. Entra en los conventos y protagoniza lances y duelos. Su fortuna fluctúa desde la prosperidad y riqueza al servilismo para poder sobrevivir.

En 1774 la justicia veneciana le permite volver a la ciudad del Dux con la condición de trabajar como espía. Este trabajo deviene en fracaso que le cuesta un nuevo y definitivo exilio de su ciudad natal. Termina sus días pobre y humillado, pero legando a la posteridad sus famosas memorias.

La vida de este personaje es la propuesta que se le hace a Fellini en el verano de 1973. Por aquellas fechas el rodaje de "Amarcord" aun no había terminado y el director italiano no estaba por la labor de meterse en la interminable lectura de la edición Brockhaus-Plonde las "Memorias de Casanova". No obstante y sin pensárselo mucho (cosa que lamentaría en varias ocasiones más de pose que de fondo) firma el acuerdo con la productora para dirigir la futura película.

En los prologómenos informales se barajan los nombres de los posibles actores que encarnarían al amante veneciano. Se habla de Brando, Al Pacino, Robert Redford y Jack Nicholson...todos descabellados, como se puede comprobar tras ver la maravillosa recreación que Donald Sutherland (Donaldino) hace del personaje.

Las complicaciones iniciales (nada comparable con las futuras) hacen exclamar a Fellini ""¡Mierda de siglo(refiriéndose al XVIII) Me saldrá un museo de cera electrizado¡"
La productora americana encarga el guión al conocido escritor Gore Vidal, estimado novelista y ensayista, pero este guión jamás fue utilizado, a pesar de que Fellini lo consideraba mejor que el escrito por él mismo y Zapponi, que fue el que finalmente se utilizó.

Al principio de esta asombrosa e inclasificable película asistimos al espetáculo de Venecia-Venus emergiendo de las aguas del Gran Canal, junto al puente de Rialto. Una multitud de máscaras asisten gozosas al evento en medio de bailes y fuegos multicolores.
Vemos la enorme cabeza asomando como un poderoso coloso de las oscuras aguas. Los ojos de la figura, abiertos y curiosos, sacuden a la multitud que la vitorea.

"¡Oh cómo creces, oh luna de oscuras cavernas¡ ¡Oh cómo surges con azules cabellos y dorado vestido¡ ¡Ven enséñanos a ser libres, nosotros somos tú, tú somos nosotros, oh Venecia Reina¡

De pronto la cabeza se suelta del gancho del que cuelga y vuelve a sumergirse en las aguas tenebrosas mientras la multitud clama en lamentos.
En mitad del gentío destaca una figura, su máscara es un lienzo blanco que le cubre la cara hasta el pecho. Recibe de un correo anónimo una nota en la que se le dice que acuda a una cita a la isla de San Barttoli.
El escenario cambia de la luz y el jolgorio a las tinieblas y a la soledad. La Isla de San Barttoli es un lugar espectral que tiene cierta semejanza con el famoso lienzo " La Isla de los Muertos" de Arnold Bocklin. Incluso la vestimenta blanca, especie de túnica, que cubre a Casanova remite al personaje que en el cuadro se aproxima a la isla.
Desde ese punto, el seductor veneciano hará un periplo vital amoroso que le llevará a los escenarios más extraños y tratará con personajes estrambóticos e irreales.

El rodaje de Casanova se inicia el 20 de Julio de 1975 y termina en mayo de 1976. La previsión que se había planificado de cinco meses de rodaje se prolonga casi el doble. Durante todo ese periodo de tiempo,controvertido y problemático, se atraviesan multitud de crisis y dificultades que ponen en peligro la finalización de la película.
Donald Sutherlan que no conectó demasiado bien con Fellini se sometió, no obstante , con docilidad a las exigencias del director. Las sesiones de maquillaje y de vestuario fueron de pesadilla. El actor canadiense tenía que acudir tres horas antes del rodaje para someterse a las sádicas manos de Rossi y Sforza, los maquilladores, que tenían que depilarle y pintarle las cejas, despejarle la frente siete centímetros, cambiarle la nariz y la barbilla más de trescientas veces y un largo rosario de inconveniencias digno de los inquisidores más crueles. Pero "Donaldino" lo soportó todo con un estoicismo ejemplar y cuando el rodaje llegó a su fin se fundió en un cariñoso abrazo con el maestro, quien agradeció que a las insidiosas preguntas de los periodistas al actor sobre las relaciones de ambos durante el rodaje, Sutherland respondiera: "Trabajar con un genio como Fellini es un timbre de gloria para cualquier actor y quisiera que durase toda la vida".

El rodaje fué pródigo en incidentes de toda índole, desde el robo de setenta rollos de negativo por los que el anónimo ladrón pidió quinientos millones de liras, que al final nunca se pagaron, sin perjuicio de que los rollos volveran a aparecer, hasta el despido masivo, por parte de la productora. Fellini, que no era ajeno a todo aquel desastre exclamó: "La película ya es un caos y no veo cómo podría acabarla", a lo que Grimaldi respondió "Fellini es peor que Atila, destruye todo lo que se pone a su paso".

En este intermedio caótico Fellini suelta a la prensa paridas sin sentido como la supuesta oferta del Sha de Persia, para que el italiano ruede las gestas de Ciro y Jerjes en los escenarios naturales.
Afortunadamente las aguas volvieron a su cauce y el 23 de Marzo, tras más de dos meses de paro, se reanuda el rodaje con la espectacular escena que abre la película. El decorado se instala en los estudios Cinecittà. Se contratan más de seiscientos extras y se encarga a los artesanos de las carrozas del carnaval de Vaireggio la confección del enorme mascarón que emerge de las aguas.

Cuando en diciembre de 1976 se estrena, por fin, el esperado film, éste es recibido con cierta frialdad. Los críticos no se atreven a rechazarlo de plano, pero hasta los más fieles son parcos en la alabanza. Hubo un famoso crítico que abandonó la sala a la hora de proyección. Otros, con el tiempo se desdijeron de sus críticas negativas. De todos los países donde se proyectó "Il Casanova", Japón fué en el único que triunfó. En EE.UU fue un sonoro y estrepitoso fracaso por razones obvias.
Fellini comentó en una entrevista en relación a "Casanova" que lo ideal sería hacer una película con una sola imagen, eternamente fija y continuamente en movimiento. Eso acercaría la obra al arte contemplativo.
Bajo mi punto de vista, "El Casanova de Fellini" es una obra que podemos entender hoy muchísimo mejor que los espectadores del día del estreno. A pesar del carácter barroco de sus imágenes la considero un abstracción.
A lo largo de los 170 minutos de la película asistimos a las ceremonias erótico-lujuriosas de Casanova como si de un gran giñol se tratara. El pájaro mecánico es el director de orquesta, el maestro de ceremonias que oficia esta farsa carnavalesca. Al compás del chirrido de sus alas de latón y de los alargamientos de su cuello mecánico (falo sadomaso) el seductor veneciano realiza proezas sexuales y cópulas imposibles e incómodas. Pero no importa, porque Casanova también es un ser mecánico, un polichinela que carece del verdadero conocimiento de los sentimientos. Es como una criatura alienígena, o tal vez un ser abisal, que al igual que la figura Venecia-Venus no puede ni debe salir de las aguas.

Hay una bellza melancólica al final de la película en esa visión terrible que se resume en el primer plano de los ojos del Veneciano que miran hacia sí mismo, hacia la vida que ha pasado. El Gran Canal , helado y brillante como un espejo, se convierte en un escenario onírico donde un Papa viajando en carroza de oro lanza a Casanova una cariñosa recriminación, como diciendo, no te preocupes que la cosa no ha sido tan grave comparada con lo que hacemos nosotros.
Reaparece la muñeca, que invita a Casanova a un triste minuetto. Ambos se entrelazan. El rostro del Veneciano, apoyado en la mejilla de la muñeca adquiere rasgos semejantes. Su sonrisa se congela y sus mejillas se tornan brillantes y lisas como el metal. Definitivamente Casanova ha asumido su propia condición. Un fundido en negro aleja la música del Maestro Nino Rotta. Nosotros quedamos en la oscuridad sin que la palabra fin aparezca en la pantalla.

Wednesday, November 7, 2007

CUANDO UN PECHO HUELE A JAZMINES


Hace unos años había quedado con mi hija en una cafetería de Madrid. Previamente hice la visita de rigor al Fnac para hacer una pequeña compra de mis vicios. Entre las cosillas que hicieron temblar mi dinero de plástico había un tebeo que me llemó la atención...se titulaba "Persépolis" y su autora era una tal Marjane Satrapi. Comencé a leer distraidamente, pero conforme pasaba las páginas más me atrapaba la historia de aquella chica persa. Llegado un momento estaba tan enganchado que no oí llegar a mi hija.
Este fin de semana he visto la película "Persépolis" y me ha ocurrido exactamente igual.
Marjane Satrapi vivió los turbulentos días en los que se derrumbó la sangrienta dictadura del Sah Reza Palhevi; posteriormente sus ojos infantiles y adolescentes vieron el advenimiento de la república islámica del Ayotolá Jomeini. Poco después, Marjane vivió el paso a mujer en Austria, donde casi estuvo al borde del abismo. Tras el encaje definitivo de su vida en París, Marji escribe y dibuja el cómic autobiográfico "Persépolis", que se convierte en un acontecimiento editorial y crítico. No solo los devoradores de tebeos alaban y aplauden "Persépolis", Angulema y su prestigioso salón lo premian y muchos otros salones lo exhiben con orgullo.
Ahora, Francia quiere presentar "Persépolis" film a la candidatura al oscar a la película extranjera, así pues, Marjane y Vincent Paronnaud pueden sentirse orgullosos de su trabajo con toda la razón.
Quienes vean el film en V.O. pueden gozar un placer añadido oyendo las voces de Chiara Mastroianni, Catherine Deneuve y Danielle Darrieux (¡qué olvidada está esta mujer¡)

A pesar de los tremendos acontecimientos políticos que pasaron por la vida de Marji, la película, al igual que el cómic, incide en los sentimientos
Hay una escena conmovedora cuando Marji evoca el olor de los pechos de su abuela. "Se llenaba el sostén de flores de jazmín y cuando se lo soltaba exparcía una lluvia de suaves aromas"

Hay momentos en la película realmente extremecedores, resueltos con imágenes expresionistas. La represión , en la que un hombre cae abatido por un disparo, la cámara enfoca la sangre que se derrama sobre el pavimiento como una mancha incontrolada. Luego vemos las siluetas negras de la multitud elevar el cadáver con rabia.

Hay momentos en los que el contrapunto cómico se superpone al dramatismo de la situación, tal es cuando Marji, niña, oye que cierto vecino era un torturador en el anterior régimen del Sha. Ella decide que hay que vengar esa injusticia y junto con cuatro amigos deciden temar venganza en el hijo del torturador, un niño de su edad. Los cuatro ajustándose sendos pinchos en las manos corren tras el infortunado chico que huye despavorido en la bicicleta, mientras Marji y sus compañeros gritan que le van a dar picanas eléctricas. La persecución es interrumpida cuando los cuatro "torturadores" tropiezan con la madre de Marji, quien da a su hija una lección de humanidad democrática. Todos arrojan avergonzados los clavos. Marji decide excusarse con el chico, pero su gesto de buena voluntad tropieza con la incomprensión.

Las relaciones "soñadoras" que Marji sostiene con Dios y Marx son un prodigio de inteligencia, ironía y comicidad.

"Persépolis" es un ejemplo de buen hacer cinematográfico tomando como patrón un tebeo. No quiero generar polémica, pero sin restar méritos a ciertas adaptaciones americanas de cómic, hay que aplaudir sin reserva estos aires nuevos de animación pura, llenos de sentimientos, que te apalancan en el sillón del cine y que al acabar los títulos de crédito te quitas las gafas para de forma discreta limpiar la humedad de tus ojos.

Monday, November 5, 2007

NO ESPERO NADA, NO TEMO A NADA, SOY LIBRE


La frase que titula este blog está escrita en la tumba de Nikos Kazantzakis, un escritor al que es difícil encontrar en las estanterías de cualquier librería. Sin embargo tres de sus principales novelas han sido llevadas al cine por prestigiosos directores: "El que debe morir" Jules Dassin , "Zorba el Griego" Michael Cacoyannis y "La Ultima Tentación de Cristo" Martin Scorsese.

Kazantzakis nació en Creta el 18 de Febrero de 1883. Por aquel entonces la isla estaba bajo el control del Imperio Otomano. Hacia 1902, el joven se traslada a Atenas, donde comienza sus estudios universitarios en la capital decantándose por el Derecho. Pero Grecia era un agujero donde Kazantzakis apenas podía respirar, de modo que se traslada a París para estudiar filosofía, donde tiene como profesor a Henri Bergson.
La trayectoria vital de este hombre es tormentosa. Desde su matrimonio con Galatea Alexiou en 1911, y de la que se divorcia en 1926, su odisea personal es un itinerario continuo a través de todo el mundo. Francia, Alemania, Italia, Rusia, España, Chipre, Egipto, Checoeslovaquia, China y Japón.
En el Berlín de 1924, donde la situación política de entonces era explosiva, descubre el comunismo y se hace ferviente admirador de Lenin. Sin embargo sus convicciones comunistas no eran tan fuertes como para entregarse a la doctrina del proletariado. Sus convicciones políticas cambiaron de su nacionalismo juvenil a una ideología más abierta en la que cabían muchos extremos.
En 1946, la Sociedad de Escritores Griegos recomienda a Kazantzakis y a Angelos Sikelianos para el Premio Nobel de Literatura, pero la candidatura no es aceptada. En 1957, pierde el Premio por un solo voto a favor de Albert Camus. El escritor y filósofo francés diría más tarde que Kazantzakis era cien veces más merecedor del premio que él mismo.

Aquel mismo año de 1957 contrae una leucemia. La muerte le sorprende en Alemania. Sus resto son enterrados en Heraklion, porque la Iglesia Ortodoxa prohibió que fuera enterrado en un cementerio.

De las películas que he citado, basadas en sus novelas hay una en especial que me ha llamado la atención porque hoy es casi imposible encontrarla, se trata de "El que debe morir".
Fue rodada en 1957 por el prestigioso (y tambien olvidado) director Jules Dassin y sus intérpretes principales fueron: Jean Servais, Carl Möhner y Grègoire Aslan, pero también aparecían Melina Mercouri y Maurice Ronet.
Tengo en mis manos la novela en la que se basó el film, titulada "Cristo de nuevo crucificado", editada por Alianza Editorial.
El relato es una metáfora que plantea un interrogante sobre la utilidad del sacrificio de una persona por el bien de una comunidad. Está ambientada en la aldea de Licovrisi, durante la dominación turca. Allí todos los años, los habitantes del pueblo recrean la pasión de Cristo. En esta ocasión la figura de Jesús es encarnada por el pastor Manolios quien al final da realmente su vida por la salvación del pueblo.

"El nombre de este hermoso joven estaba escrito en la nieve. Al salir el sol, la nieve se derritió y arrastró el nombre sobre las aguas".

El libro es de una admirable belleza y de una tremenda carga dramática.
"La muchedumbre, ebria al olor de la sangre, se echó como bestia sobre el cuerpo jadeante, al incorporarse algunos tenían los labios ensangrentados. El viejo Ladas mordía con su boca desdentada la garganta de Manolios y se esforzaba por arrancarle un pedazo de carne. Panayotaros limpió el puñal en su cabellos rojos y untó con su sangre su jeta feroz gritando: ¡Tú me has desgarrado el corazón, Manolios, yo te he matado, estoy vengado¡"

Me parece oportuno airear, aunque sea brevemente, la obra de estos dos maravillosos artistas: el escritor y el director cinematográfico, con quienes tenemos una deuda artística todos los que amamos la literatura y el cine.