
Hoy abro un estudio, que me parece interesante, sobre autores de teatro que se han llevado admirablemente bien con su segunda esposa artística, es decir, el cine. Uno de estos bígamos artísticos es sin lugar a dudas Tennessee Williams.
Por su propio carácter Tennessee desde muy joven coqueteó con el cine y su entorno. Antes de escribir su primera obra de éxito "The Glass Menagerie" vivía su "dolce vita" juvenil en Venice-Hollywood.
La obra se estrenó el año 1944 en Chicago, pero a favor de lo que digo al principio, "El Zoo" fue escrito por el joven autor pensando en un guión para la MGM. Afortunadamente el éxito de la obra teatral creo que fue decisiva para que varias de las las obras posteriores del chico del Sur fueran tanto un boon en las tablas, como celebrados estrenos cinematográficos.
La película "El Zoo de Cristal" no fue muy bien recibida a pesar de que los papeles principales recaían en figuras muy sólidas del cine tales como Jane Wyman, Kirk Douglas, Gertrude Lawrence o Arthur Kennedy.
Tampoco recogió buenas críticas, ni buena acogida la versión de "Paul Newman directed", que contaba con la colaboración de su esposa Joanne Woodward, John Malkovich, Karen Allen y James Naughton

Es curioso que este primer y gran éxito teatral no tuviera paralelo en el cine. El autor decía lo siguiente tras el rotundo beneplacito de Chicago: "Tras el éxito del Zoo experimenté una profunda depresión, probablemente debida a mi convencimiento de que aquello no podía continuar, de que se vendría abajo". Era simple paranoia de Tennessee, que siempre fue propenso al victimismo y a la histeria.


Serafina es el estereotipo de la mujer del sur de Italia, fogosa, pasional, pero que debido a las convenciones de esa sociedad, sus sentimientos están totalmente reprimidos. Cuando su marido muere comienza a vivir su viudez de la misma forma que las enlutadas matronas de su pais de origen. Renuncia, a pesar de su espléndida madurez, a una futura felicidad con otro hombre.
La película fue aclamada y consiguió varios oscars, entre ellos el concedido a la mejor actriz. Anna realmente se lo merecía.

No fue la única aparición de la Magnani en una película basada en un texto de Tennessee Williams. En 1959 el notable director Sidney Lumet dirige "The Fugitive Kind" (titulada en España "Piel de Serpiente") con un espectacular reparto: Marlon Brando, Joanne Woodward, Anna Magnani y Maureen Stepleton. Pero en muchas ocasiones las grandes espectativas producen grandes desilusiones y creo que hoy nadie tiene ganas, ni el film lo merece, de molestarse en reivindicarlo. El tema, con todos los adornos y neuras del dramaturgo, se deshace en largos monólogos y los actores nunca lograron la química necesaria para salvar el texto. La Magnani, tras esta película salió furiosa de EEUU lanzando pestes contra el divismo de Brando

Archie Lee Meighan (Karl Malden) y su niña esposa viven una absurda represión por culpa de una promesa aún más absurda.
La película tuvo una propaganda extra, el propio Kazan lo cuenta en sus memorias: "Fue necesaria la intervención del cardenal Spellman para que se hiciera famosa. El viejo idiota volvió de Corea, donde había estado diciendo misa a los muchachos en navidad, se subió al púlpito de la catedral de San Patricio para hablar de sus experiencias y de lo sacrificados que eran nuestros soldados y luego dijo literalmente: "¿Qué me encontré al llegar a casa? ¡Baby Doll.- Y continuó- "Me angustiaba la noticia de que Baby Doll fuese a exhibirse en los cines de todo el pais. El repugnante tema de esta película es un deleznable desafío contra todas las leyes de la naturaleza"....Prohibió que los católicos fueran a verla si no querían incurrir en pecado. Dijo que era el deber patriótico de todos- sí, dijo patriótico- boicotear la película".


También he leìdo posts muy bien escritos y documentados sobre esta otra obra de William, llevada magníficamente a la pantalla por uno de los más prestigiosos directores de Hollywood, Joseph L. Mankiewicz.
El autor nos devuelve la atmósfera pesada y opresiva de New Orleans. Violet Venable (Katherine Hepburn) quiere lobotomizar a su sobrina Cathy Holly (Liz Taylor), pero el doctor Cukrowicz (Monty Clift), decide, a pesar de la cantidad de dinero que aportará Violet al Hospital, investigar por su cuenta en el pasado de Cathy y averiguar cómo murió y qué le ocurrió a su primo , e hijo de Violet, Sebastian.
Tennessee hizo un comentario sobre la adaptación cinematográfica de esta obra con el que no estoy en absoluto de acuerdo. Cuando el productor Sam Spiegel le preguntó cuanto quería por los derechos, el autor le dijo que cincuenta de los grandes y el veinte por ciento de los beneficios: "Los beneficios resultaron tan buenos como mala la película"


El director logra plasmar todos los miedos, los fracasos las excentricidades y las represiones de todos estos títeres que convergen en una playa mexicana. Burton está genial en su papel de antiguo clérigo, que tras pasar una temporada en el manicomio y perder todas sus creencias religiosas se ve obligado a ejercer de guía turistico (una forma de pastor laico). Ava Gardner está inolvidable, en la escena del baño de luna derrama una fiebre sensual como en sus mejores tiempos. Deborah Kerr, rígida y hermetica, es el contrapunto a la vitalidad abierta y libre de la Gardner. Sue Lyon, la jovencita que escandalizó con "Lolita" de Kubrick, se limita a estirar el personaje.

El maridaje de Tennessee con el cine terminó con la adaptación de su novela corta titulada "La primavera romana de la señora Stone". Este film fue un verdadero fracaso en todos los sentidos, menos para Warren Beatty que se convirtió en un valor en alza. Vivien Leigh, desvió muchísimo el "tranvía"y José Quintero, un prestigioso director de teatro panameño resultó ser un director de cine desastroso, de hecho esta fue la única película que dirigió.
El autor Tennessee William escribió muchísimo más para las tablas, pero la muestra que acabo de comentar fue lo que se convirtió en celuloide. Creo que no me he dejado nada en el tintero, (excepto las versiones de las versiones originales) pero si así fuese que alguien me rectifique.
7 comments:
Soy una total admiradora de Tenesse Williams, y de ese sur que él supo retratar tan bien: sofocante, sensual... Escribió grandísimos personajes, y podría decirse que la problemática de sus obras siempre era la de la lucha de una realidad sórdida frente a una fantasía idealizada. Dos mundos incompatibles, cuyo choque tan sólo podía acbar produciendo la locura, como a Blanche du Bois.
Una serie muy interesante la que inicias, Antonio.
Williams es uno de mis autores teatrales preferido del pasado siglo. Lo malo es que no he visto todas las películas, pero eso ya lo arreglaré algun día.
Es significativo que en las traslaciones de sus piezas al cine podemos hallar buena parte de los mejores intérpretes de la mejor época de Hollywood: sólo los buenos pueden afrontar textos tan brillantes sin miedo.
Un abrazo.
Con todas estas películas puede diseñarse un ciclo " CINE PARA GOURMETS - Tennessee Williams, la sensualidad al poder". Por añadir algo en esa línea, SENSO de Visconti donde trabaja sobre una historia de Camillo Boito.
Grande Magna Magnani en La Rosa tatuada. Perfecta Alida Valli en Senso. Y no sigo porque debería citar a muchas.
En primera línea de la parrilla de visionado tengo La Noche de la Iguana.
¿Te pasa como a mi que me falta tiempo para todo lo que pretendo ver?
Saludos.
Coincidimos los tres en cuanto a Tennesse. Afortunadamente los textos del autor están muy bien traducidos al castellano y la mayoría de sus grandes obras están editadas.
Es una pena que ningún productor se digne hacer un montaje como es debido. Cualquiera de las obras del sureño podría ser un gran boon teatral....el teatro sigue siendo, a pesar de los esfuerzos de muchas comunidades autónomas, una asignatura pendiente para los españoles.
Josep, no me digas que te faltan de ver muchas de las pelis que relaciono, eso es imperdonable.
Pero te adelanto que alguna podría desilusionarte a pesar de los intérpretes.
Un abrazote para los dos.
Cierto Father, Tennesse aportó díálogos al "Senso" de Visconti, aunque el guión lo firmaron Suso Cecchi d'Amico y el propio Visconti.
Para mí "La noche de la iguana" es una de mis preferidas.-
Un abrazote.
A ver un momento, ¡a ver un momento!
¿He dicho yo, por ventura, que me faltan muchas?
¡He dicho que no las he visto TODAS!
Veamos:
El Zoo: vista la dirigida por Newman que, además, me encantó.
El Tranvía: vista.
La Rosa Tatuada: vista.
Dulce pájaro de juventud: vista. Maravilloso trabajo interpretativo.
La Gata: vista. Maravillosísima Liz.
La Iguana: vista, vista.
Las aventuras de Mrs. Stone: vista.
La del veranito, como ya sabes, vista y reseñada
¿Vale? Pueseso.
Si es que uno se despista y lo ponen a caldo, creyendo que no volverá.
Pero yo vuelvo: Siempre... vuelvo...
(aquí faltan notas de música de miedo, pero como no tengo idea de solfa, te las imaginas)
Un (caluroso y húmedo) abrazo. :-)
Hombre, Josep, no sabes que mis orígenes son andaluces y tiendo a la exageración?....Pero, vale, vale, mis disculpas por tamaño desatino.
Pues nada tio, pasate un buen finde y ponte a escribir, que es lo tuyo y además ya está bien de huelga de teclados.
Un abrazote.
Post a Comment